Desde la llega de los españoles a
México, ya se encontraban algunas obras dignas de ingeniería en las culturas
como la azteca y maya, ya que contaban con una gran sofisticación y perfección en
su construcción, sus principales aportaciones fueron en las temáticas
astronómicas y religiosas. Otro gran ejemplo de ingeniería se puede encontrar
en Tenochtitlan, ya que contaba construida en un lago con un sistema de drenaje
y compuertas para prevenir las inundaciones.
Los mayas fueron capaces de pulir
piedras con tal precisión, que asombra a muchos expertos el día de hoy, esto
con la finalidad de pulir las piedras para ensamblar. Uno de los casos más
importantes es la construcción del observatorio de Chichen Itza, Pueblos como
los Olmecas, Toltecas, Mexicas y Chichimecas, también están relacionadas.
Tiempo después fue sustituida esta tecnología prehispánica se fue sustituyendo
con la española, como obras que aún se conservan como los acueductos de Morelia
y Querétaro, las iglesias, la metalurgia, alfarería y platería.
En un principio no tuvo mucho éxito la enseñanza,
no fue muy conveniente dar conocimientos a las naciones subyugadas en la
colonia. En 1843 se entrega el primer título de ingeniero en el Colegio de
Minería. En México se inició la ANFEI (Asociación Nacional de Facultades y
Escuela de Ingeniería), siendo en 1883 cuando se fundó la ingeniería industrial
en la Escuela Nacional de Ingenieros y la cual tiene una duración de 4 años.
En ese año ya existían compañías con
maquinarias que eran propiedad de extranjeros, siendo esta la punta de la
dependencia tecnológica. Para el año
1900, de los250 estudiantes que había inscritos, ninguno era mujer; es hasta
1921 que las mujeres se involucran representando un 17%. No fue sino a partir
de 1970 que el gobierno le dio un impulso a la educación para modernizarse en
la industria.
En la época del Porfiriato que si
bien se identificaba por la cantidad tan grande de problemas del gobierno,
también fue de la mano con la modernización del país, ya que instalaron
industrias, instituciones bancarias, tendido de líneas ferroviarias, de teléfono
y telégrafo.
La ingeniería en la actualidad
exige a sus estudiantes una mayor especialización y capacidad de adaptación al cambio,
todo esto con la finalidad de poder aceptar con mayor facilidad las nuevas
tecnologías. Se requiere que el estudiante sea capaz de modernizar las
estructuras actuales existentes, con la finalidad de hacer más competitivas a
las empresas.
Para 1970 no hubo estudiantes en
materias como geofísica, nuclear, planeación, sistemas ni urbanística, y para
1980 las especialidades de civil, mecánica, eléctrica y química ocupaban los
primeros lugares, mientras que los alumnos de agronomía superaba a los de
industrial. Para el año 1990 se registraron cambios importantes en la
preferencia por cursar carreras de las diferentes especialidades. Dentro de las
seis primeras, comunicaciones y electrónica sustituye a agronomía, sistemas se
ubica en el primer lugar y civil desciende al tercero.
La tendencia actual de todas las
áreas del sector productivo, hacia la productividad, la eficiencia, la
optimación de recursos, el uso de la electrónica y el apoyo de la computadora
es en casi todas las actividades de la ingeniería. Las especialidades de
sistemas, industrial, comunicaciones y electrónica
se ubican entre los cuatro primeros lugares de preferencia.
Al ingeniero se le concibe como
un profesional con una comprensión de
las ciencias sociales y humanidades, capaz de manejar problemas económicos,
humanos y sociales. Los ingenieros en México deben tener un enfoque claro de
mercado en la gestión de empresas, tecnología de materiales, dominio de técnicas
de procesos industriales y capacidad y habilidad de desarrollar tecnología
propia a partir de adecuaciones, copias o mejoras de ingeniería. En los
próximos 20 años, el impacto de las tecnologías de información apuntan a tres
tipos de ingenieros: a). Aquellos involucrados en tareas importantes utilizando
pero no desarrollando software; b). Aquellos con una sólida base científica,
especializados en diseño, totalmente inmersos en tecnología de información
desarrollando software. c). Aquellos capacitados para integrarse a equipos de
trabajo relacionados con los aspectos de desarrollo de un producto.
En la práctica profesional se
otorga: el licenciamiento, que consiste en haber cursado un programa de
estudios oficialmente registrado; la certificación, otorgada por una autoridad competente
que expide un título especial a quien ejerce una profesión con la finalidad de
que el público consumidor lo pueda distinguir por sus servicios. Los organismos
profesionales de ingeniería pertinentes para acreditación en México son el Comité
Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería (COMPII), teniendo
como antecedente la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA).
En 1991, La Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (COMPES)acordó
la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior(CIEES), en colaboración con la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas
de Ingeniería (ANFEI), existiendo además el Consejo de Acreditación de la Enseñanza
de la Ingeniería (CACEI). El Sistema de Acreditación de Programas de Ingeniería
es el más logrado de todas las profesiones en México, y atiende a la ingeniería
civil, mecánica, eléctrica, electrónica, en computación química, industrial y
otras.
Cuales son las tendencias de la ingeniería industrial en México, de acuerdo con lo que se evolucionado y aplicado con la ayuda de la computación, cuanto mas puede avanzar la automatización de acuerdo a las capacidades y ayudas con las que cuenta un estudiante actualmente.
Bibliografía:
Tarea recibida, saludos.
ResponderBorrar