La industria se encuentra en
constante crecimiento y por consecuencia en una constante transformación, todo
con la finalidad de buscar una mejor calidad y reducir costos. Con todos los
avances tecnológicos, la industria ha crecido de tal manera que la manufactura
se ha vuelto más autónoma o convirtiéndose en un fábrica digitales.
Se debe considerar que hay partes
del mundo donde la manufacturación de una empresa puede crecer más que en otras
partes, cuando una empresa llega a instalarse, las redes de servicios crecen y
se desarrollan en ese entorno dándole ventaja sobre otros países.
La producción en grandes volúmenes
cambiará de poca variedad a mucha variedad y mucho volumen, se buscará tener
una sistema de logística más flexible para cada vez poder estas más cerca de
los clientes, las fabricas buscarán la manera de adaptar los sistemas de
producción de acuerdo al producto requerido. Todo esto no puede ser posible si
no va de la mano con la inteligencia artificial, cada vez es mayor la tendencia
a tener unidades que puedan ser capaces de realizar actividades que normalmente
realizaría una persona, esto con la ventaja de que no hay riesgos ergonómicos y
es más rápida y precisa su elaboración de los productos. Se podrán compartir
los espacios de trabajo entre las personas y los robots, los robots no
necesariamente serán competidores, más bien ayudarán como herramientas para
aumentar la capacidad del ser humano.
Otra parte de los adelantos
tecnológicos de las empresas, es la impresión en 3D, de esta manera se ahora
mucho en cuestión de ahorro de materia prima y/o realizar prototipos, ya que se
apoya en el modelado por computadora, aunque su coste es aún es alto puede
reducir el tiempo para realizar pruebas y es una empresa prometedora y se puede
notar en el alza de los mercados por hacer impresión en 3D, la intensión de
esto será buscar una personalización masiva en ciertos tipos de productos. Las piezas podrán fabricarse en el punto de
consumo ayudando a reducir la necesidad de transporte y logística. Empresas de
todos los sectores la utilizan para abaratar y mejorar la producción.
La idea principal del cambio es
reducir inventarios físicos, equipos que sean capaces de auto diagnosticarse y
repararse, aunque esto pueda tener cierto tipo de consecuencias, alguno buenos
como la reducción de emisión de contaminantes así como nuevas profesiones
ligadas al cambio, pero una de sus desventajas es la posible desaparición de
puestos de trabajo por dicha situación.
Existe la ley de Moore que se
enunció en 1965, donde dice que cada 2 años se duplica el número de
transistores en un circuito integrado, lo cual ayuda a bajar los precios en
cierta proporción, aunque se anunció con una validez entre 2015 y 2020, sigue abaratándose
la potencia de los procesadores de la información, logrando el desarrollo de
redes inteligentes.
Sobre esta cantidad de datos
capturados se podrá utilizar para mejorar los procesos y combinado con la
robótica se podrá disponer de mejoras automatizadas y autogestionadas, bajando
la capacidad de decisión y actuación al piso de manufactura. Todo esto se podrá
realizar con nuevos sistemas de comunicación, nubes de información con
dimensiones mayores a las ya conocidas actualmente, capaces de ayudar a
sincronizar diferentes procesos productivos. La logística flexible es algo que
permitirá cambios más rápidos en función a las necesidades. Parte de la
logística consistirá en buscar el desarrollo de vehículo autónomo (orientado a
flotas por carretera). Máquinas y humanos compartirán el mismo espacio,
compartiendo información y decisiones.
QUE SE?
Las empresas en México no están tan avanzadas tecnológicamente como lo pudieran estar en otros países, pero mucho depende del tipo de empresa que se instale y las empresas proveedoras que lleguen a lugares aledaños, de esto dependerá que tanta tecnología se pueda tener, y no aplica exactamente igual para todas, habrá algunas que requieran mayor tecnología
QUE APRENDÍ?
La tendencia por tener todo en nubes de información para tener mayor acceso y no limitarse tanto; la tendencia de los proveedores por tener una personalización masiva, y el beneficio que puede darle a esto la impresión en 3D, aunque de momento es cara, puede ayudar a reducir los tiempos de producción con las piezas de prueba o para los modelados
QUE ME GUSTARÍA APRENDER?
La mayoría de las aportaciones esta basada sobre el aumento o personalización de producción, pero creo que sería importante conocer los efectos colaterales que puede dejar al medio ambiente todo este tipo de tecnologías, cuanto tiempo durarán en el medio ambiente, que propuestas hay para hacer productos que no sean tan tóxicos o tan dañinos al medio ambiente. el aumento en partes electrónicas debe ser bastante nocivo para el ambiente.
Bibliografia